Translate

jueves, 29 de mayo de 2014

Habla de sexo con tu hijo adolescente

Casi todos los padres de adolescentes se enfrentan alguna vez a esa pregunta: ¿Cómo inicio una conversación sobre sexo con mi hijo adolescente? Una buena noticia: ya lo has hecho. Con sólo plantearte cómo puedes hacerlo has comenzado el proceso. Ahora viene decidir qué decirle y qué esperar del diálogo.
Para saber qué decirle, un consejo: lo primero que tienes que hacer es pensar muy bien qué es lo que quieres hablar con concreto con tu hijo adolescente. Debes saber si se trata de una primera conversación sobre sexo, si es sobre las primeras relaciones sexuales, de prevención de embarazos no deseados, de enfermedades sexuales… Y una vez que tengas claro qué es lo que quieres hablar con él, busca un buen momento.

Elige muy bien el momento
Un buen momento puede ser cualquier pero ten en cuenta algunas cosas: que estén los dos tranquilos, que ninguno tenga una actividad inmediata que pueda interrumpir la conversación y que estén solos. Si consigues esas tres cosas, seguro que todo irá bien.

No intentes hablar de todo la primera vez 
Otra cuestión importante en las primeras veces que hables de sexo con tu hijo adolescente es que no debes querer contarle todo a la vez. Sería bueno conseguir que las conversaciones sobre sexo sean normales entre vosotros, que tu hijo o hija sienta que puede consultarte todas sus dudas. Para eso necesitas que confíe en ti y que tú tengas una mentalidad abierta. Y para ello es fundamental la primera conversación sobre el tema que tengas con ella o él. Por eso es tan importante prepararla.

Prepárate para sus preguntas 
Una vez que ya sabes sobre lo que vas a hablar, debes informarte bien. Si lo que quieres es prevenir a tu hija o hijo sobre las enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados existen multitud de organizaciones que ofrecen información sobre ello. Y, sobre todo, está su médico que puede ofrecerte respuestas a muchas de tus dudas.

No tengas miedo ni vergüenza 
Y hay otro aspecto más. Aunque el sexo es muy importante en la vida de las personas y también en la de tu hijo, no te enfrentes a ello ni con miedo ni con reverencia. Es un aspecto más de la vida y lo mejor es tratarlo así. Si hablas de sexo con él o ella como no hablas del resto de las cosas de su vida: sus estudios, su relación con la familia, su salud, sus amigos… él o ella pensarán que el sexo es mucho más importante que todo eso. Si quieres que él o ella se enfrente con naturalidad y sabiduría a su vida sexual, y más en el despertar de ella, tú deberás tratarlo con la misma naturalidad y la misma sabiduría que esperas del adolescente.

Sé sincero 
No evites ninguna palabra, todos los órganos tienen sus nombres y deben ser llamados por ellos, sin vergüenzas tontas. Y debes ser capaz de poder hablar de todo con tu hijo o hija. Si él o ella te hace alguna pregunta sobre la que no te sientas seguro, no le contestes en ese momento. Puedes explicarle que debes reflexionar sobre ello y más adelante se lo explicarás. Esa, además, puede ser una buena forma de que las conversaciones sobre sexo tengan continuidad para que tú hijo o hija se acostumbre a confiarte a ti sus dudas.

Y si te sientes inseguro, tienes sensación de vergüenza o ves que te cuesta mucho hablar de ello es muy probable que se deba a que tú no tuviste en tu adolescencia una buena educación sexual. Explícaselo también así a tu hijo adolescente. Que confíes en él y le muestres lo que eres puede uniros mucho. Pero asegúrate de que le ayudas a resolver sus dudas aunque no sea en el mismo momento en el que te las plantea. 

Fuente: http://adolescentes.about.com/

martes, 27 de mayo de 2014

El alcohol aumenta el atractivo del sexo opuesto

Un estudio confirma que el alcohol aumenta el atractivo del sexo opuesto, la investigación fue realizada por un equipo de la Universidad de Bristol.

Esta investigación, contradice estudios anteriores de la Universidad de Durham que sostenían que tras el consumo de alcohol no se producía una alteración del atractivo, sino que aumentaba la capacidad de las personas de desinhibirse.

La conclusión llegó luego de ser evaluadas las respuestas de dos grupos de voluntarios: a uno se le dio bebida alcohólica; y al otro una con placebo. Posteriormente, ambos fueron invitados a comentar 20 retratos femeninos, 20 masculinos y 20 imágenes de paisajes. El resultado demostró, según los encargados de la investigación, que el nivel de atractivo era mayor en el grupo que había ingerido alcohol.

El grupo de investigación de tabaco y alcohol de esta universidad realiza un segunda fase del estudio en tres bares de Bristol, la intención es lograr afirmar los resultados anteriores luego de probar un escenario más real.

Olivia Maynard, miembro del equipo de investigación, considera que esta segunda etapa es “un poco más divertida, pero lanza un mensaje más serio“. “Si es cierto que el alcohol cambia la percepción del atractivo, entonces sería un factor más en la clase de comportamientos de riesgo que se producen cuando las personas están borrachas, como el sexo sin protección”, finalizó Maynard.

Fuente: noticias24.com

Zonas Erógenas

Para aumentar el deseo tanto en los preliminares como durante el acto, no hay nada mejor que las caricias y los besos por todo el cuerpo, y en particular en las zonas erógenas…

 - Las zonas erógenas

Para aumentar el deseo tanto en los preliminares como durante el acto, no hay nada mejor que las caricias y los besos por todo el cuerpo, y en particular en las zonas erógenas...

Hacer aumentar la excitación

Una zona erógena es una parte del cuerpo susceptible de provocar excitación sexual. Existen tres tipos de zonas erógenas:

• Primarias: se trata de los órganos que deben ser excitados para alcanzar un orgasmo. En la mujer, las zonas erógenas son el clítoris y la vagina. El primero se excita mediante caricias y movimientos circulares. En cuanto a la vagina, sólo es sensible si se encuentra el famoso punto G (aflujo de sangre) y por la contracción de los músculos gracias la penetración del sexo masculino. Las zonas erógenas primarias masculinas se sitúan al nivel del glande y el pene. Del mismo modo, la excitación se produce por frotamientos con la masturbación o la penetración.

• Secundarias: se caracterizan por ciertas partes de la piel y las mucosas que, excitadas por caricias, también activan la excitación de las zonas primarias y, por lo tanto, multiplican el placer sexual. Sin embargo, no son indispensables para alcanzar el orgasmo. En la mujer, son el pubis, las nalgas, los labios mayores y menores, la entrada de la vagina, el perineo, el ano y, por supuesto, los pezones. Y en el hombre, son el pene, el escroto hasta el ano y el interior de las nalgas. A algunos hombres también les encantan los mordisqueos y las caricias en los pezones. 

• Potenciales: el objetivo es activar un conjunto de sensaciones que pueden estimular las zonas primarias y provocar la erección y la humedad vaginal. Estas zonas erógenas tienen una dimensión erótica y varían de una persona a otra, tanto a nivel de localización como de intensidad... Cada uno debe descubrir estas zonas de deseo, presentes en todo el cuerpo.

¿Son iguales en todas las personas?

En principio, las zonas erógenas son bastante parecidas en todas las personas, pero a veces tienen otras preferencias. Para saberlo, es bien sencillo: basta con preguntar a la pareja qué partes de su cuerpo son más sensibles al erotismo. Besos lánguidos y otras caricias harán el resto...

¿Cómo se desarrollan?

Hay una parte de innato y otra de adquirido, es decir, una sensibilidad natural desarrollada en algunas zonas, mientras que otras partes del cuerpo se sensibilizan con el tiempo, desde la infancia. 
Algunos especialistas han demostrado que el contacto físico de la madre es bueno para la percepción sensorial, incluso en la plenitud de la sexualidad en la edad adulta. Así, un bebé que haya tenido caricias funcionales sin cariño no guardará recuerdos agradables en la piel y tendrá menos confianza en sí mismo, y lo mismo a la inversa. Parece que los bebés niñas reciben más caricias y besos que los bebés niños, lo que explicaría que las mujeres tengan más zonas erógenas que los hombres...

¿Siempre suscitan placer las caricias en las zonas erógenas?

Todo depende del grado de concentración de la persona en los preliminares. Si estás totalmente relajada y preparada para recibir la atención de tu pareja, las zonas erógenas que sean tocadas provocarán mucho placer y excitación. Por el contrario, si estás estresada, crispada o preocupada, todo tu cuerpo estará a la defensiva. Estos tocamientos en las partes sensibles pueden provocar cosquillas o una verdadera reacción de rechazo muy desagradable. Así pues, no es raro que a algunas mujeres les de risa en los preliminares, lo que podría conducir a la dimensión erótica buscada.

Las precauciones a tomar

Evidentemente, las zonas erógenas son muy sensibles antes de pasar al acto, y la excitación y el deseo por el otro ayudan. Sin embargo, puede pasar que estos tocamientos, besos, lameduras y caricias sean desagradables o incluso dolorosos después del orgasmo, sobre todo en el glande del pene, el clítoris y los pezones de ambos. Por lo tanto, es importante respetar el corto período llamado “refractario”, durante el cual la pareja deja de estar excitada debido a la hipersensibilidad de sus zonas erógenas.

Método del calendario

Para evitar los embarazos, las mujeres pueden llevar el registro de susciclos menstruales y evitar tener relaciones sexuales vaginales sin protección durante los días en los que hay más probabilidades de que queden embarazadas. Los métodos que pueden usarse para estos fines se denominan métodos de observación de la fertilidad (FAMs, por sus siglas en inglés).
Una de las formas que tienen las mujeres para registrar su patrón de fertilidad se denomina "método del calendario".
Algunas mujeres que quieren quedar embarazadas también registran su patrón de fertilidad para saber cuándo deberían tener relaciones sexuales vaginales sin protección.

El método del calendario

Con el método del calendario, usted debe registrar la duración de cada ciclo menstrual para determinar cuál es su fase fértil. Se puede usar un calendario común. Marque con un círculo el día uno de cada ciclo, que es el primer día de su periodo menstrual. Cuente el total de los días de cada ciclo. Incluya el primer día en la cuenta. Siga haciendo este cálculo durante ocho meses como mínimo (es preferible 12). 
Registro del ciclo
Primer día del periodo menstrual Cantidad de días del ciclo
 20 de enero 29
 18 de febrero 29
 18 de marzo 28
 16 de abril 29
 12 de mayo 26
 9 de junio 28
 9 de julio 30
 5 de agosto 27
Si todos sus ciclos duran menos de 27 días, no use el método del calendario.
Registro del patrón del calendario
Para predecir cuál será el primer día fértil del ciclo actual:
  • Busque el ciclo más corto de su registro.
  • Réstele 18 al número total de días.
  • Cuente esa cantidad de días desde el primer día del ciclo menstrual y marque ese día con una X. Incluya el primer día en su cálculo.
  • El día marcado con una X es su primer día fértil.
Para predecir cuál será el último día fértil del ciclo:
  • Busque el ciclo más largo de su registro.
  • Réstele 11 al número total de días.
  • Cuente esa cantidad de días desde el primer día del ciclo menstrual y marque ese día con una X. Incluya el primer día en su cálculo.
  • El día marcado con una X es su último día fértil.
Por ejemplo:
Cálculo de su primer día fértil. Si el ciclo más corto es de 26 días, a 26 réstele 18, y queda ocho. Si el día uno fue el cuarto día del mes, el día que marcará con una X será el día 11. Ése es el primer día en que usted tiene posibilidades de quedar embarazada. Por lo tanto, ese día deberá empezar a abstenerse de tener relaciones sexuales o deberá empezar a usar métodos anticonceptivos (capuchón cervical, condón, diafragma o condón femenino).
Cálculo de su último día fértil. Si el ciclo más largo es de 30 días, a 30 réstele 11 y quedan 19. Si el día uno fue el cuarto día del mes, el día que marcará con una X será el día 22. Ése es el último día en que usted tiene posibilidades de quedar embarazada durante el ciclo actual. Entonces, después de ese día, puede comenzar a tener relaciones sexuales vaginales sin protección.
En este ejemplo, desde el día 11 hasta el 22 son días inseguros. El resto de los días son seguros.

La función del método del calendario
El método del calendario sólo puede predecir qué días sonprobablemente los días más seguros. Es particularmente arriesgado si sus ciclos no duran siempre lo mismo. Por eso, estos registros deberían usarse siempre junto con otros métodos. No tenga relaciones sexuales vaginales sin protección ningún día que, de acuerdo con el método del calendario, sea inseguro.
Efectividad de este método:
De 100 parejas que usan bien el método del calendario durante un año, nueve mujeres quedarán embarazadas.
Esta información no pretende reemplazar la ayuda profesional.
Fuente: http://www.plannedparenthood.org/

lunes, 26 de mayo de 2014

Fases del ciclo menstrual

Cada mes, tu sistema reproductor repite un patrón regular de sucesos (tu ciclo o ciclo menstrual), totalmente controlado por hormonas. El ciclo menstrual se define como el lapso comprendido entre el primer día del periodo de la mujer y el primer día del siguiente periodo.

La fases de tu ciclo menstrual

Esto te podría resultar sorprendente, pero tu ciclo menstrual no necesariamente se produce una vez al mes. La duración promedio del ciclo menstrual de la mujer es de 28 días, pero tu ciclo menstrual puede durar entre 21 y 35 días y seguir siendo normal. 

Si tu ciclo menstrual es corto, puedes tener más de un periodo al mes. Sin embargo, si tu ciclo menstrual es largo, eres una de las mujeres que tiene menos periodos al año.

La fase menstrual (menstruación)

La fase menstrual es el sangrado mensual de la mujer, que suele denominarse periodo o regla. El primer día de la fase menstrual es el primer día de tu periodo y es el primer día de tu ciclo menstrual. Este sangrado menstrual (también conocido como menstruación) se produce por el desprendimiento del endometrio (la pared interior del útero). La sangre menstrual fluye del útero, pasa por el cuello uterino (o cérvix) y la vagina, y sale por el orificio vaginal. Este líquido puede ser rojo brillante, rosa claro o incluso color café. Por lo general, el periodo dura entre tres y siete días. La cantidad normal de flujo menstrual durante el periodo es de un cuarto de taza aproximadamente.

La fase folicular

Durante esta fase, la hormona del estrógeno provoca el crecimiento o proliferación de la pared interna del útero. Esta pared interna, llamada endometrio, comienza a desarrollarse para recibir un óvulo fecundado, en caso de que estés embarazada. El aumento de otra hormona, denominada hormona foliculoestimulante (HEF), a su vez estimula el crecimiento de los folículos ováricos. Cada folículo contiene un óvulo. En la fase folicular tardía del ciclo menstrual sólo un folículo permanecerá activo. 

La pared interna del útero comienza a hacerse más gruesa en respuesta al aumento del estrógeno. Los niveles de estrógeno aumentan drásticamente durante los días previos a la ovulación y alcanzan su nivel máximo un día antes de ésta. El aumento de estrógeno desencadena la subida repentina de otra hormona, la hormona luteinizante o HL. La ovulación se produce cuando el aumento de la HL provoca la ruptura del folículo y la liberación de un óvulo.

La fase ovulatoria

La ovulación se da cuando un óvulo maduro se libera del folículo ovárico y se desliza hacia la trompa de Falopio más cercana durante el ciclo menstrual. En ocasiones, dos óvulos se pueden madurar en el mismo mes.

El aumento de la HL provoca la ovulación. El óvulo luego se desplaza al útero. 

Si tus ciclos menstruales son ciclos regulares de 28 días, la ovulación generalmente se produce el día 14. Sin embargo, la duración del ciclo menstrual de la mayoría de las mujeres es diferente. Por lo general, la ovulación se produce de 11 a 16 días antes del periodo siguiente. 

La ovulación ocurre cuando uno de los ovarios libera un óvulo maduro. El óvulo se desliza desde el ovario hacia la trompa de Falopio más cercana y luego al útero. Mientras el óvulo desciende por la trompa de Falopio, lo cual tarda varios días, el endometrio se hace cada vez más grueso.

El óvulo tarda alrededor de tres o cuatro días para llegar el útero. La fecundación debe ocurrir dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación, de lo contrario, el óvulo se descompone. 

Después de la ovulación, se inicia la fase lútea.

La fase lútea

Después de la ovulación, el folículo se convierte en una estructura productora de hormonas llamada cuerpo lúteo. Las células del cuerpo lúteo producen estrógeno y grandes cantidades de progesterona, la cual estimula el desarrollo de la pared uterina (endometrio) y la prepara para la implantación de un óvulo fecundado. Si no quedas embarazada, el cuerpo lúteo se descompone aproximadamente dos semanas después de la ovulación. Debido a esto, los niveles de progesterona disminuyen y la estimulación del endometrio se pierde. Esto provoca el desprendimiento del endometrio y marca el comienzo de un nuevo ciclo menstrual. 

La pérdida del cuerpo lúteo puede evitarse cuando el óvulo es fecundado. Si quedas embarazada durante el ciclo menstrual, la fecundación se producirá dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación. Aproximadamente cinco días después de la fecundación, el óvulo fecundado ingresa en tu útero y queda anidado en el endometrio. Con la implantación, las células que eventualmente se convertirán en la placenta comienzan a producir la "hormona del embarazo" o gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona interrumpe tu ciclo menstrual estimulando continuamente el cuerpo lúteo para producir progesterona. Esto evita la pérdida del endometrio.

Durante esta fase del ciclo menstrual, si quedas embarazada, el óvulo se traslada al útero y se une al endometrio. Si no quedas embarazada, la pared uterina se expulsa a través del orificio vaginal. Luego, comienza un nuevo ciclo menstrual.

viernes, 23 de mayo de 2014

Métodos Anticonceptivos Naturales

El método Billings

Es uno de los mejores métodos de planificación natural de la familia. Consiste en verificar los cambios producidos en el moco cervical del cuello uterino, en las distintas fases del ciclo menstrual. Así se puede determinar con alta seguridad, la presencia de un período infértil o fértil. La sola presencia de moco cervical con características de fertilidad obligan a abstenerse de las relaciones sexuales. Aunque la técnica es sencilla y segura, para su correcto uso, se requiere de un aprendizaje previo que involucra a la pareja y un compromiso de ésta para seguir este método con responsabilidad.


El método del ritmo o calendario

Es uno de los métodos naturales tradicionales para evitar el embarazo. En efecto, éste método, como todos los métodos naturales, se basa en que la mujer identifique su período fértil y se abstenga de tener relaciones en esos días. Para ello es fundamental que la mujer identifique el día que ovula.

En el método del ritmo o calendario se calcula el día de la ovulación mediante una fórmula basada en el comportamiento de las menstruaciones de la mujer durante varios meses. Si repetitivamente transcurren 28 días entre una y otra menstruación, esa mujer está ovulando el día 14 de su ciclo y debe suponerse que el intervalo de fertilidad se extiende desde 7 días antes de la ovulación hasta 3 días después de la mismo. Es decir, para evitar el embarazo, esa mujer no debiera tener relaciones sexuales desde el día octavo hasta el día 17 del ciclo.

Este método es uno de los métodos naturales más antiguos descritos y ha sido usado por muchos años, sin embargo, es también uno de los métodos más inexactos y con mayor porcentaje de falla, que resulta en embarazos no deseados, ya que la ovulación de la mujer puede variar por diversas circunstancias.


Método de la temperatura basal


Este método anticonceptivo se basa en el hecho de que la temperatura corporal de la mujer aumenta, durante el ciclo menstrual ovulatorio, es decir que se compone de dos partes claramente distinguibles entre sí. Esta diferencia de temperatura entre una y otra fase se debe a la influencia hormonal natural de la mujer; primero a la acción de los estrógenos, producidos en la primera fase desde la menstruación hasta la ovulación, que bajan ligeramente la temperatura, y a la posterior acción de la progesterona producida durante la segunda fase correspondiente al tiempo desde que ocurre la ovulación hasta la siguiente menstruación y que hace que la temperatura se eleve ligeramente.

Al tomar la temperatura cada día y registrarla gráficamente , se observa que dicha temperatura es mas baja durante la primera mitad del ciclo y la ovulación ocurre antes o al mismo tiempo en que la temperatura se eleva , es decir: o el último día de la fase baja de temperatura o el primer día de la elevación de temperatura.
Para evitar el embarazo es preciso no mantener relaciones sexuales durante al menos los siete días anteriores al día en que se espera que aumente la temperatura y los tres días posteriores a dicho aumento. La eficacia de este método es mayor cuando no se realiza el coito desde el primer día del ciclo menstrual hasta cuatro días después del aumento de la temperatura, lo que presupone la limitación de las relaciones sexuales a unos 10 días en cada ciclo.


Método de la amenorrea de la lactancia (MELA)


Es el uso de la lactancia como método anticonceptivo. Se basa en el efecto fisiológico de amamantar para suprimir la ovulación.Con el propósito de usar la lactancia como método anticonceptivo eficaz, es recomendable que la mujer alimente a su bebé sólo con leche materna en todas las comidas, ya que de esa manera se mantiene alta la prolactina y no se produce la ovulación evitando la posibilidad de embarazo también es prudente para evitar las posibles infecciones entre ellas las enfermedades venéreas que la mujer utilice simultáneamente.


Método coito interrumpido 


Es el método más antiguo y puesto en práctica por el varón para el control de la natalidad. Este método consiste en la extracción o retiro del pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación, de tal modo que el semen sea expulsado fuera de la vagina y lejos de los genitales. 

Esta técnica sigue siendo usado erróneamente principalmente por gran parte de los jóvenes y adolescentes, como método de anticoncepción, provocando un número de fallos reiterados por su alto grado de ineficacia. Este líquido se produce para lubricar desde el inicio de la erección y de forma independiente si el hombre presenta orgasmo; por tanto, el riesgo de que ocurra un embarazo es alto, casi como si no se usara método anticonceptivo. A la hora de considerar las ventajas de este método está el que no requiere de capacitación por parte de especialistas ni uso de procedimientos químicos o mecánicos. En cuanto a los inconvenientes del coitus interruptus, el principal es la alta tasa real de embarazo no deseado. También está la imposibilidad por parte del hombre de interrumpir el coito con suficiente antelación para que el semen no contacte con los genitales externos de la mujer.

"Los métodos anticonceptivos naturales han demostrado ser efectivos en 80% de los casos, algunos más y algunos menos."

jueves, 22 de mayo de 2014

Ciclo menstrual




El ciclo menstrual se compone de tres etapas.

Ciclo menstrual

Es el proceso de preparación que el sistema reproductivo femenino realiza para el embarazo. Cada ciclo menstrual dura entre 21 y 35 días, dependiendo de cada mujer; a su vez varía en cada mujer de mes a mes.

Comienza durante la pubertad, generalmente entre los 10 y 16 años de edad de las niñas. La primer menstruación de la mujer, llamada menarca, marca el inicio de sus años reproductivos. Éstos terminan con la menopausia (que se da al no haber menstruado por todo un año), alrededor de los cincuenta años, cuando la mujer ya no ovula.

Cómo funciona el ciclo menstrual

Se compone de tres fases: la fase menstrual, la fase preovulatoria y la postovulatoria.

• Fase menstrual

Inicia el primer día de la menstruación con el desprendimiento del endometrio (capa que cubre el útero) que se había formado, recibir e implantar el óvulo fecundado en el embarazo. Al no existir embarazo se da el sangrado que conocemos como menstruación. El periodo menstrual dura de dos a siete días.

A pesar de que la cantidad de flujo menstrual varía mucho entre una mujer y otra, sorprendentemente son solamente de tres a cuatro cucharadas de sangre. El resto es desecho y fluido.

Fase preovulatoria y postovulatoria


Ciclo menstrual

Este diagrama nos muestra de manera gráfica lo que sucede durante el ciclo menstrual.
Foto © | Chris 73 | Wikimedia Commons

• Fase preovulatoria



Cuando el periodo menstrual termina las hormonas estrógeno y progesterona se encuentran en sus niveles más bajos. Dichos niveles provocan que el hipotálamo y glándula pituitaria produzcan las hormonas fólicoestimulante y luteinizante. Los niveles de estas hormonas siguen aumentando alrededor de los días 5 y 13 del ciclo menstrual, ocasionando la maduración de un nuevo óvulo que será liberado durante la siguiente ovulación.

Los niveles de estrógeno se incrementan en esta fase preovulatoria, provocando que varios de los óvulos dentro del ovario crezcan. Solo uno (en ocasiones dos) se desarrolla para ser expulsado. Mientras tanto, el endometrio aumenta su grosor para que el útero tenga un ambiente propicio para el embarazo.

Al final de esta fase, el alto nivel de estrógeno provoca que la glándula pituitaria secrete grandes cantidades de hormona luteinizante, propiciando que el folículo (el óvulo aun sin madurar) madure y sea liberado. Esta es la ovulación. El ovulo transita por las trompas de Falopio y se dirige a hacia el útero. Si no es fertilizado es desechado por la vagina junto con el flujo de la menstruación.

• Fase postovulatoria

Esta etapa dura aproximadamente 14 días. Una vez que el óvulo es liberado, el folículo que lo contenía dentro del ovario (llamado folículo de Graff) se transforma en cuerpo lúteo, una masa amarilla que se acomoda en la superficie del ovario. El folículo de Graff secreta estrógeno y progesterona. El endometrio continúa incrementando en grosor mientras las glándulas uterinas inician la producción de sustancias que preparan al útero para el embarazo. Sin fecundación, los altos niveles de estrógeno y progesterona producidos por el folículo de Graff provocan una disminución en las hormonas fólicestimulante y luteinizante. Esto origina la disminución de estrógeno y progesterona. Sin la cantidad suficiente de estrógeno, el endometrio deja de prepararse y seguir haciéndose grueso y consecuentemente inicia el desprendimiento del mismo: la menstruación. En este punto se vuelve a iniciar el ciclo menstrual.

Irregularidad menstrual


Irregularidad menstrual: motivos

Las siguientes son algunas de las causas que provocan irregularidades en el ciclo menstrual y por lo tanto en los periodos menstruales:

- Embarazo o lactancia

- Desórdenes alimenticios

- Síndrome de ovarios poliquísticos

- Fallo ovárico prematuro

- Endometriosis

- Enfermedad inflamatoria pélvica

- Fibromas uterinos

En caso de que presentes irregularidades mesntruales habla con tu ginecólogo para descartar cualquiera de los motivos anteriormente planteados.


Fuentes:
Collective, T. B. (2011). Our Bodies, Ourselves. (J. Norsigian., Ed.) Boston: Touchstone. 
http://saludreproductiva.about.com/









miércoles, 21 de mayo de 2014

Virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano genital (también conocido como VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente. Hay más de 40 tipos de VPH que pueden infectar las zonas genitales de los hombres y las mujeres. Estos tipos de VPH también pueden infectar la boca y la garganta.

El VPH puede causar problemas de salud graves como las verrugas genitales y ciertos cánceres. No hay una manera determinada para decir quién tendrá problemas de salud causados por el VPH y quién no. En la mayoría de los casos, el VPH desaparece por sí solo antes de que cause cualquier problema de salud y la mayoría de las personas infectadas por el VPH ni siquiera saben que lo tienen.

El VPH no es igual al virus del herpes o al VIH (el virus que causa el sida). Todos estos virus se pueden transmitir durante el contacto sexual, pero tienen síntomas distintos y causan problemas de salud diferentes.

¿Quién tiene riesgo de contraer el VPH?

Cualquier persona que tenga (o que haya tenido) relaciones sexuales puede contraer el VPH. El VPH es tan común que casi todos los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Esto es cierto incluso para aquellos que solamente tienen relaciones sexuales con una sola persona en su vida.

¿Cómo se contrae el VPH?

El VPH se transmite por contacto genital, más a menudo por relaciones sexuales vaginales y anales. El VPH también se puede transmitir durante las relaciones sexuales orales y el contacto entre los genitales. El VPH se puede transmitir entre parejas heterosexuales y homosexuales, aun cuando la persona infectada no tenga signos ni síntomas.

La mayoría de las personas infectadas no se dan cuenta de que lo están ni de que le están transmitiendo el VPH a su pareja sexual. Una persona todavía puede tener el VPH incluso si han pasado años desde que tuvo contacto sexual con alguien infectado. También es posible contraer más de un tipo de VPH.

En muy pocos casos, una mujer embarazada que tiene el VPH genital puede transmitir el virus a su bebé durante el parto.

Signos y síntomas de los problemas de salud causados por el VPH:

Las verrugas genitales por lo general aparecen en las zonas genitales como un granito o grupo de granitos. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o en forma de coliflor. Por lo general, los proveedores de atención médica pueden diagnosticarlas al mirar la zona genital. Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una pareja infectada, aun cuando esta persona no tenga signos de verrugas genitales. Si no se tratan, pueden desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño y en número. Los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que pueden causar cáncer.

El cáncer de cuello uterino por lo general no presenta síntomas hasta que está en una etapa avanzada. Por esta razón, es importante que las mujeres se realicen periódicamente pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. Estas pruebas pueden identificar signos iniciales de la enfermedad para que sean tratados en forma temprana, antes de que se conviertan en cáncer.

Otros cánceres causados por el VPH pueden no presentar signos ni síntomas hasta que estén avanzados y sean difíciles de tratar. Otros cánceres asociados al VPH incluyen algunos de vulva, vagina, pene, ano y bucofaríngeo.

lunes, 19 de mayo de 2014

Cinco curiosidades sobre el sexo

1.  No es verdad que a todo el mundo le interese el sexo. El 10% de la gente es asexual: no se siente atraído por ninguno de los dos sexos. Raro, pero cierto.

2. Los hombres con pareja se masturban más: como tienen más relaciones sexuales, producen más testosterona, lo cual los hace excitarse más. Es un curioso círculo vicioso.

3.  En una eyaculación son expulsados unos 100 millones de espermatozoides, que "viajan" a una velocidad de 18 kilómetros por hora, gracias a la fuerza de las contracciones musculares.

4.  Fingir el orgasmo es habitual entre las mujeres. O, al menos, es mucho más frecuente de lo que creemos. Diversos estudios arrojan que al menos el 50% de las mujeres han fingido el orgasmo en algún momento de su vida.

5. El sexo es sano, pero hay que cuidar el corazón, porque puede llegar a 180 pulsaciones por minuto durante un orgasmo. Es más: un síntoma sexual puede estar anticipando un problema cardiovascular. 

domingo, 18 de mayo de 2014

Educación sexual: Al pan, pan y al vino, vino

Si los padres de familia dejaran su rigidez y se dedicaran a conversar con sus hijos sobre temas relacionados con la sexualidad quizás otro gallo cantaría, las quejas de los jóvenes siempre eran las mismas: "como le hablo a papi o a mami de esto, no me atrevo, me matan" y ese es el problema, la orientación, la falta de comunicación, la necesidad de apertura, no sólo es que estudien historia, matemática, o como dice la canción: inglés, francés, piano, valet, falta educación sexual.

La información mala llega sola, la buena tenemos que llevarla y en eso deben intervenir todos los sectores de la sociedad, los tiempos han cambiado y los números hablan por si solos: el 21% de mujeres embarazadas en República Dominicana son adolescentes(de acuerdo a informaciones publicadas en la prensa en el mes de abril) y ni hablar de las enfermedades, dejemos de tapar el sol con un dedo, esos muchachitos y muchachitas saben más que nosotros como se le llaman a las cosas, que se hace y no se hace, y eso es por no decírsele las cosas como son, por disfrazar lo que se debiera decir a tiempo, cuando el mal tiene cura. 

sábado, 17 de mayo de 2014

Las parafilias o desviaciones sexuales

Muchas personas desconocen el significado de esta palara. De acuerdo a la definición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), una parafilia es un desvío de índole sexual.

Son diversas las causas de estas conductas. Las mismas pueden originarse en problemas psicológicos, frustraciones, temores o fantasías sexuales. Es importante resaltar que las personas que sufren de estas desviaciones disfrutan al momento de llevar a cabo la actividad sexual con estas modificaciones o características, centrando su atención en las particularidades más que en el mismo acto sexual.

El psicoanalista Donald Winnicott posicionaba el origen de los fetiches y parafilias en el objeto transicional. La tenencia de un objeto transicional es normal y sana en casi todos los seres humanos durante su niñez, pero en algunos casos se torna sexual. En todo caso la teoría del psicoanálisis considera que cualquier trauma infantil puede producir un impacto en el inconsciente que posteriormente se traduciría en una práctica neurótica o perversa; es la proyección de la libido.

Para algunos conductistas las parafilias y fetichismos son producto del condicionamiento clásico, cuando una persona está expuesta a una práctica sexual específica asociándola a un objeto, sujeto o circunstancia de forma tal que la gratificación sexual se asocia a este condicionamiento. Es decir, de forma similar a como Iván Pávlov logra que un perro asocie el sonido de una campana con alimento y esto hace que el perro salive, un fetichista es alguien que está condicionado para creer que un látigo en la espalda produce placer sexual.

 No todas las parafilias son dañinas; sin embargo, cuando son practicadas de manera irresponsable pueden calificarse incluso dentro de los delitos. Además, otras pueden causar daños físicos a quienes la practican.

Dentro de las parafilias más comunes, se pueden mencionar:

  • Altocalcifilia (excitación por el calzado que dispone de tacones altos)
  • Asfixiofilia (que consiste en provocar un estrangulamiento erótico)
  • Bestialismo (donde la relación sexual contempla la participación de un animal)
  • Coprolalia (estimulación sexual a partir de la utilización de términos soeces)
  • Fetichismo (deseo mediante el empleo de objetos o partes corporales en la relación sexual)
  • Masoquismo (placer vinculado al sufrimiento físico y a la humillación)
  • Pedofilia (atracción por los niños)
  • Podofilia (excitación por los pies)
  • Sadismo (placer al generar dolor físico al otro).
  • Necrofilia, (obtención del placer mediante la práctica sexual con cadáveres)
  • Exhibicionismo (lo practican aquellas personas que obtienen placer mostrando de manera deliberada y pública sus genitales)
  • Vouyerismo (consecución del placer sexual mediante la visión de los genitales o de los actos sexuales que realizan otras personas)
  • Froteurismo (la satisfacción de quien tiene esta citada parafilia le llega mediante el frotamiento de sus genitales con el cuerpo de otra persona).

viernes, 16 de mayo de 2014

Eyaculación precoz

De acuerdo a la enciclopedia Wikipedia "La eyaculación precoz es una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio; por tanto, es un trastorno de la fase del orgasmo durante la relación sexual. La gran mayoría de los hombres experimentaron una eyaculación precoz en algún punto de su vida sexual. Es el problema sexual más frecuente en hombres, afectando a entre el 25 y el 40 % de ellos. En los casos más graves, el hombre eyacula antes de la penetración de su pareja o segundos después de hacerlo."

Causas

La eyaculación precoz es una queja frecuente y rara vez es causada por un problema físico.

La eyaculación precoz al comienzo de una relación es muy a menudo causada por la ansiedad y demasiada estimulación. La culpa y otros factores psicológicos también pueden estar implicados. Esta afección generalmente mejora sin tratamiento.

Síntomas

El hombre eyacula antes de que él o su pareja lo quisieran (prematuramente). Esto puede fluctuar desde antes de la penetración hasta un momento justo después de ésta y puede dejar a la pareja sintiéndose insatisfecha.

Pruebas y exámenes

Generalmente no hay hallazgos anormales con esta afección. El médico puede obtener más información útil entrevistando a la persona o a la pareja.

Tratamiento

La práctica y la relajación le ayudarán a manejar este problema. Algunos hombres intentan distraerse con pensamientos que no tienen que ver con el sexo (como nombrando jugadores de béisbol y sus registros) para evitar excitarse demasiado rápido.

Hay algunas técnicas útiles que se pueden ensayar.

El método de "pare y siga":

Esta técnica implica estimulación sexual hasta cuando el hombre reconozca que está a punto de llegar al orgasmo. Se suspende la estimulación durante aproximadamente treinta segundos y luego se comienza de nuevo. Se repite este patrón hasta cuando el hombre desee eyacular. La última vez se continúa la estimulación hasta cuando el hombre alcance el orgasmo.

El método de la "compresión":

Esta técnica implica estimulación sexual hasta cuando el hombre reconozca que está a punto de eyacular. En ese momento, el hombre o su compañera aprieta suavemente el extremo del pene (donde el glande se une al cuerpo del pene) durante varios segundos. Se suspende la estimulación sexual durante aproximadamente 30 segundos y luego se comienza de nuevo. La persona o la pareja pueden repetir este patrón hasta cuando el hombre desee eyacular. La última vez se continúa la estimulación hasta cuando el hombre alcance el orgasmo.
A menudo, se recetan antidepresivos como el Prozac y otros inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS). Un efecto secundario de estos medicamentos es que aumenta el tiempo que se tarda en alcanzar la eyaculación.

Se pueden aplicar cremas anestésicas locales al pene para disminuir la estimulación. La disminución de la sensibilidad en el pene puede demorar la eyaculación. El uso del condón también tiene ese efecto para algunos hombres.

Si estas técnicas de distracción y los antidepresivos no ayudan para mantener una erección, otros medicamentos empleados para la disfunción eréctil pueden servir.

Una evaluación por parte de un terapeuta sexual, un psicólogo o un psiquiatra le puede servir a algunas parejas.

Expectativas (pronóstico)

En la mayoría de los casos, el hombre es capaz de aprender el control de la eyaculación a través de la educación y de la práctica de las técnicas simples descritas anteriormente. La eyaculación precoz crónica puede ser un signo de ansiedad o de depresión. Un psiquiatra o un psicólogo pueden ayudar a tratar estas afecciones.

Posibles complicaciones

Si un hombre eyacula muy pronto, antes de penetrar la vagina, puede impedir que una pareja logre un embarazo.

La falta continua de control sobre la eyaculación puede causar insatisfacción sexual de parte de uno o ambos miembros de la pareja y puede llevar a tensión sexual u otros problemas en la relación.

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si está teniendo problemas con la eyaculación precoz y esto no mejora mediante los métodos descritos anteriormente.

Prevención

No existe ninguna forma de prevenir este trastorno; sin embargo, la relajación puede disminuir la probabilidad de que ocurra.

Referencias

Mulhall JP. Premature ejaculation. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 26. 

Shafer LC. Sexual disorders and sexual dysfunction. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Fava M, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008:chap 36.

Fuentes: 

No más tabúes sobre el sexo

Debido a muchos factores culturales, religiosos o ideológicos vemos los temas referentes a la sexualidad humana como un tabú. Esto no debe ser así, ya que este aspecto es una característica inherente del ser humano. Todos en algún momento de nuestras vidas hemos necesitado el sexo, incluso para existir es requerido.  Si se ve el sexo desde la parte de las relaciones amorosas, éste es uno de los pilares de mayor importancia, pero si se desconoce sobre ello se pueden cometer errores irreparables.

Siempre se ha querido ocultar las verdades sobre el sexo, nos ponemos rojos al tocar el tema y las conversaciones al respecto suelen ser censuradas, sobre todo entre personas adultas hacia los jóvenes. Nos avergonzamos o nos da miedo reconocer que carecemos información o que tenemos inquietudes al respecto, porque la sociedad cataloga este hecho como algo inmoral.

Es momento de que esta mala práctica sea erradicada, se pueden evitar muchos problemas si hablamos con los niños, jóvenes y adolescente sobre la sexualidad, si se les ayuda a conocerla antes que ellos, por sus propios medios, investiguen sobre el tema. Iniciemos indicándoles los nombre correctos de cada parte del cuerpo (sobre todo las partes del aparato reproductor) vamos a dejar de inventar historias sobre cigüeñas, explosiones de burbujas y demás para explicar de dónde vienen los bebés, hablemos con la verdad, siempre sin caer en lo vulgar. De acuerdo a la edad del niño se debe explicarle, entre menos edad menos gráficamente, a fin de que no le teman al sexo, pero que tampoco sean engañados. 

Definitivamente, para romper con patrones y tabúes se debe hablar sobre ellos, si queremos que el acto de reproducirnos y poblar la tierra descrito en La Biblia sea efectivo, debemos hablar sobre sexo.