Translate

martes, 23 de septiembre de 2014

Efectos secundarios de la píldora del día después

La anticoncepción de emergencia debe contar con orientación médica. Si se hace de forma indebida, podría tener efectos a largo plazo.

La anticoncepción de emergencia debe utilizarse con moderación. Su uso frecuente no sólo puede disminuir la efectividad del método sino alterar los patrones de la ovulación −inhibirla o retrasarla−, lo que dificulta el cálculo de los días fértiles.

Debe ser prescrita por un médico, ya que el objetivo es saber por qué se recurre a ella. Lo ideal es hacerlo sólo una vez −máximo dos− y al mes siguiente comenzar a planificar. Si, por el contrario, se utiliza con intervalos menores a dos meses, los efectos no se hacen esperar en la mujer: según Juan Carlos Ramírez, ginecólogo de Profamilia, es posible que se lleguen a formar quistes en los ovarios (por ovulaciones que quedaron detenidas), haya retención de líquido, malestar en los senos, dolor de cabeza o alteración del periodo menstrual (deja de venir o llega muy seguido, hemorragias o ausencia de menstruación).

“No es lógico utilizarlo de forma frecuente, ya que debe entenderse como un método de planificación de emergencia. Si se usa sólo una vez, se desordena el comportamiento natural de los ovarios de forma temporal y al ciclo siguiente se ajusta nuevamente. Pero al hacerlo de forma continua, es posible que se alteren otras hormonas diferentes a las de la ovulación y haya, por ejemplo, ausencia de periodo menstrual, crecimiento inadecuado del endometrio o compromiso del sistema óseo”, señala Cecilia Hernández, ginecoobstetra especialista en medicina reproductiva.

Cómo actúa y efectos secundarios

Este tipo de anticoncepción actúa de la siguiente manera: altera la ovulación o los procesos posteriores a ésta; produce cambios en el moco cervical para evitar el ascenso de los espermatozoides (lo hace impenetrable) e impide la implantación del óvulo fecundado.

Sus efectos secundarios pueden ser náuseas, vómito, dolor de cabeza y congestión en los senos, que duran máximo 24 horas después de ingerir el medicamento. “También pueden haber alteraciones en el ciclo menstrual: a la mitad de las mujeres les llega el periodo en la fecha esperada; a un 23 por ciento se les puede adelantar cinco días y a un 27, atrasar por cinco días”, explica Juan Carlos Vargas, ginecólogo de Profamilia.

Si se toma cuando el endometrio está crecido, es posible que se presente un primer sangrado, que suele ser abundante, y luego uno posterior. Los cambios menstruales varían de acuerdo con el momento del ciclo en que se ingieran las píldoras, indica Vargas.

Efectividad

La anticoncepción de emergencia reduce en un 85 por ciento la posibilidad de un embarazo. “Creer que al tomarla no va a haber embarazo y hay protección por más tiempo es un error, pues sólo protege por 24 horas”, añade Vargas.

Se recomienda tomar estas píldoras lo más pronto posible a la relación sexual, dentro de las primeras 72 horas. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) demostró, incluso, una efectividad hasta de 120 horas, aunque entre la hora 73 y la 120 se observó una duplicación de embarazos (2,6 por ciento) en comparación con las primeras 72 horas, cuyo porcentaje de gestaciones fue del 1,64.

lunes, 22 de septiembre de 2014

12 curiosidades sexuales

1) Más sexo y menos gym: el autor norteamericano Richard Smith escribió dos libros sobre sexo y adelgazamiento. En ambos, desarrolla una teoría que apunta a demostrar demostrar que el ejercicio sexual puede reemplazar las ganas de comer y, por lo tanto, colaborar en el mantenimiento de un peso saludable. "Las endorfinas que libera el organismo durante la relación sexual hace que nos olvidemos del estrés y la ansiedad que nos impulsa a ingerir alimentos compulsivamente", afirma. Claro: todo depende de la duración de la relación, de las posiciones y los movimientos y, cómo no, de la intensidad del encuentro amoroso. En resumen, algunos estudios revelan que tomarse un buen rato para desvestir a la pareja equivale a quemar 120 calorías; que un orgasmo esfuma unas 27 calorías y que con un buen beso desaparecen otras 60. Hay debate al respecto, pero podemos encontrar consenso en este número: durante una relación sexual de veinte minutos se consumen 150 calorías.

2) Las mujeres también disfrutan de la pornografía. Según informa el Internet Filter Review, un tercio de los internautas que visitan los sitios para adultos son mujeres, y suman casi 10 millones por mes las interesadas en estas propuestas. Un estudio llevado a cabo por la revista Glamour, un 87% de las mujeres entre 25 y 39 años disfruta del porno como parte de sus hábitos sexuales. Un dato: más del 70% lo mantiene en secreto.

3) Según una investigación de la Universidad de Texas, son 237 las motivaciones que nos llevan a tener sexo. El departamento de Psicología de esta casa de estudios determinó que tener hijos y aliviar la tensión dejaron de ser las principales razones, y que han crecido otras como "para acercarse a Dios" o "para quemar calorías". Otras: "para pagar un favor", "para cambiar el tema de conversación" y hasta "para quitarme el dolor de cabeza". La conclusión de los investigadores no sorprendió a nadie: las personas tenemos motivaciones sexuales muy complejas.

4) No es verdad que a todo el mundo le interese el sexo. El 10% de la gente es asexual: no se siente atraído por ninguno de los dos sexos. Raro, pero cierto.

5) Los hombres pueden tener una erección completa en 10 segundos, y a veces les basta con mirar un par de segundos algo los estimule. Las mujeres, en cambio, necesitamos otro tipo de estímulos más relacionados con el cerebro, más intelectuales. No nos conforman fácil.

6) Besarse puede no ser tan saludable en ciertos aspectos. En un beso profundo, se intercambian unas 40 mil bacterias. Por suerte, la saliva tiene sustancias desinfectantes. Pero no te sorprendas si un resfrío va y viene.

7) ¿Querés saber cuál es el récord sexual femenino? A nivel mundial, el Guinnes ubica el tope en 2004: lo obtuvo la porno star estadounidense Lisa Sparxxx, que aseguró haber mantenido relaciones sexuales con 919 hombres. Así, destronó a otra actriz del cine porno Marianna Rokita, que acumulaba 759 varones en su lista.

8) También existe un récord de orgasmos femeninos en una misma mujer en una hora: lo estableció un estudio científico norteamericano y quedó en 134. Ellos no pueden llegar tan lejos: entre los hombres, en el mismo plazo, sólo se pudieron contabilizar 16 (aunque hay por allí algún estudio que asegura que un hombre logró 34). Las mujeres ganan, de todos modos. 

9) Los hombres con pareja se masturban más: como tienen más relaciones sexuales, producen más testosterona, lo cual los hace excitarse más. Es un curioso círculo vicioso.

10) Fingir el orgasmo es habitual entre las mujeres. O, al menos, es mucho más frecuente de lo que creemos. Diversos estudios arrojan que al menos el 50% de las mujeres han fingido el orgasmo en algún momento de su vida.

11) En una eyaculación son expulsados unos 100 millones de espermatozoides, que "viajan" a una velocidad de 18 kilómetros por hora, gracias a la fuerza de las contracciones musculares.

12) El sexo es sano, pero hay que cuidar el corazón, porque puede llegar a 180 pulsaciones por minuto durante un orgasmo. Es más: un síntoma sexual puede estar anticipando un problema cardiovascular. 

viernes, 19 de septiembre de 2014

¿Son más infieles los hombres o las mujeres?

Pareja

Hay varios motivos que llevan a hombres y a mujeres a engañar. ¿En qué género es más común? ¿Quién siente más culpa? ¿Cuándo perdonan? Se lo preguntamos a María Isabel Sánchez, periodista y autora del libro Las infieles. 
  
¿Quiénes engañan más: las mujeres o los hombres?

Aún hoy son más los hombres infieles, pero la brecha se va achicando.

¿Qué cambios se dieron en los últimos años?

Fundamentalmente que las mujeres ahora se animen a contarlo. No lo hacen por la misma razón que los hombres, cuyos relatos de infidelidad les dan “chapa” de machos, sino por otros motivos. Tal vez el principal sea que necesitan ser las cronistas de su propia historia.

¿Quién habla más sobre sus engaños? 

Los hombres. Ellos necesitan contar para que otros hombres festejen sus conquistas, los admiren y los envidien. Las mujeres cuentan sus infidelidades sólo frente a sus amigas íntimas, en un ámbito en el que saben que no van a ser juzgadas ni condenadas. También lo hacen en el consultorio psicológico.

¿Hay una “liberación femenina”?

El incremento de la infidelidad femenina puede estar emparentado también con la independencia económica que logró la mujer, que la hace ser más libre y tener menos miedo a quedar desamparada. Muchas personas (hombres y mujeres) son fieles sólo por el temor de perder su pareja, más que por convicción. Ahora ya no hay tanto miedo relacionado con el poder económico del varón.

¿Cuál de los dos siente más culpa al engañar?

La mujer siente mucha más culpa, ¡pero la sobrelleva estoicamente! Las mujeres estamos habituadas a la culpa, sentimos culpa por casi todo. 

¿La mujer infiel diría "fue solo sexo" como podría decir un hombre?

No, pero si lo hiciera, creo que sería con la deliberada intención de lastimar a su pareja oficial. Creo que no hay nada peor para un hombre que su mujer le diga que su amante es mejor que él en la cama (cosa que muchas veces es verdad). Si tiene que justificarse ante el marido engañado, es más probable que declare que se sentía abandonada emocionalmente o que lo hizo porque él lo había hecho antes.

¿Cuántos hombres y mujeres se separan para irse con sus amantes? 

Las mujeres patean el tablero con más frecuencia que los varones, en especial si se enamora y si “pierde la cabeza”. A la mujer le cuesta sostener una infidelidad por muchos años porque la culpa la tortura, prefiere separarse. Es ahí donde el varón engañado y abandonando se desespera por recuperar el terreno perdido. Es ahí donde el varón perdona.

¿Es común que ellos perdonen?

Es mucho más frecuente de lo que creemos. No sé si lo hacen de corazón, por amor a su mujer, o porque necesitan reparar su narcisismo herido. Casi todos los hombres sostienen que jamás perdonarían a su mujer infiel pero, cuando les pasa, la decisión no les resulta nada fácil y muchos perdonan.

Fuente: http://entremujeres.clarin.com/

jueves, 18 de septiembre de 2014

Sexualidad y autoestima

Cada uno de nosotros posee un auto concepto sobre sí mismo. Éste se va construyendo desde la infancia, a través de nuestras relaciones con los demás, de las experiencias que vivimos, de nuestros logros y fracasos, de nuestros modelos de referencia… Todo ello contribuye a la imagen que tenemos sobre nosotros mismos, y ésta afecta prácticamente a todas las partes de nuestra vida, incluyendo, por supuesto, la sexualidad y la forma de relacionarnos a nivel afectivo o sentimental.

El disfrute sexual depende de múltiples factores, pero uno de los más importantes es la autoestima. La sexualidad es quizás el aspecto más íntimo de nosotros mismos, sentirnos seguros y aceptados hará que nos acerquemos a ésta sin miedo y con tranquilidad.

Si nos sentimos cómodos con nuestro cuerpo, será más fácil para nosotros disfrutar con él. También es más probable que si esto es así, cuando nos encontremos con una pareja sexual y estemos desnudos podamos estar tranquilos y relajados. Al contrario,  si no nos sentimos contentos con nuestro cuerpo, querremos esconderlo y nos costará mucho poder disfrutar de los encuentros eróticos en compañía de otras personas.

No podemos olvidar que la percepción que tenemos de nosotros mismos puede estar contaminada por experiencias y complejos del pasado que están todavía sin resolver y que se han mantenido latentes y pueden seguir afectando a nuestras vivencias actuales.

En el terreno sexual, y en lo referente a la autovaloración, hay diferencias en los hombres y las mujeres:

Al hombre, lo que le preocupa principalmente es su destreza sexual, su habilidad, el disfrute de su pareja, etc. Por eso suele generarle ansiedad y preocuparle si su pene está en erección, si su eyaculación es lenta o rápida… Y suelen ser estas inseguridades las que afectan a la autoestima del hombre en este campo.

A la mujer, en cambio, es más frecuente que le preocupe su físico y si éste se asemeja o no con los modelos que se imponen desde la sociedad y los medios. Duda con frecuencia de que a su pareja sexual le guste o no su cuerpo, si pensará que tiene celulitis… y todas estas inseguridades, pueden dificultar el placer y el bienestar durante el encuentro.

Para disfrutar de nuestra vida sexual, como vemos, es fundamental sentirnos a gusto con nosotros mismo. Por eso en muchas ocasiones cuando alguien tiene una dificultad sexual se suele achacar a algo físico, cuando a veces lo que hay detrás es una insatisfacción con nuestro propio concepto y eso puede ser lo que realmente la esté generando.

Así que les animamos a quererse y  resaltar sus capacidades, que seguro son muchas. Si crees que tu auto concepto, en lugar de ayudarte te está dificultando en este terreno, no dudes en ponerte en contacto con un profesional de la psicología.

Por Olalla Martínez Rubí, Psicóloga-Sexóloga y Directora de AmarteSexología


martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cuáles son las causas del voyeurismo?

El voyeurismo es un trastorno mental clasificado como parafilia, o trastorno sexual, caracterizado por sentir gratificación y placer sexual al observar los actos sexuales de otras personas o al mirar cuerpos desnudos y genitales. Por lo general, el voyeur observa los actos de personas desprevenidas mientras se esconde. A pesar de que las causas de voyeurismo son mayormente desconocidas, existen tratamientos para este tipo de comportamiento.

Causas

Si bien la causa exacta de voyeurismo aún no se ha descubierto desde el 2011, existen diversas teorías que buscan determinar la base de esta enfermedad. Una teoría común es que el voyeurismo en los hombres resulta de los elevados niveles de testosterona. En algunos casos, este tipo de comportamiento comienza debido a abusos durante la infancia o a la disfunción familiar. En otros casos, el comportamiento se puede derivar de una observación inicial accidental de una persona o personas desprevenidas que llevan a cabo actividades sexuales.

Síntomas y diagnóstico

Por lo general, la actividad de voyeurismo ocurre de modo anónimo, lo que hace que la enfermedad sea difícil de notar y diagnosticar. Para un diagnóstico clínico exitoso, la persona debe reunir determinadas condiciones, que conforman los síntomas de la enfermedad. Los síntomas incluyen excitación al observar los actos sexuales de personas desprevenidas, experimentar fantasías sexuales intensas y recurrentes y comportamientos sexuales que afectan el funcionamiento diario del individuo y causan problemas importantes en su vida social. Estos síntomas deben ocurrir continuamente durante más de 18 meses para ser diagnosticado con voyeurismo.

Tratamiento

La enfermedad de voyeurismo es manejable y tratable, siempre y cuando el paciente busque ayuda médica y muestre el deseo de modificar su comportamiento. El tratamiento suele implicar diversos tipos de terapias, incluyendo la terapia de comportamiento, psicoterapia, análisis cognitivo y psíquico. Estas terapias le enseñan a los pacientes los métodos de controlar y suprimir los comportamientos inapropiados. Los pacientes también aprenden a descubrir métodos para obtener una gratificación sexual más aceptable y saludable. En algunos casos, los pacientes reciben medicamentos diseñados para reducir sus hormonas sexuales - principalmente la testosterona.

Pronóstico

El pronóstico para erradicar los comportamientos derivados del voyeurismo durante el tratamiento es poco alentador. En la mayoría de los casos, el paciente que sufre de este trastorno no puede controlar sus necesidades sexuales desviadas y puede no tener la intención de hacerlo. El voyeurismo tiende a ser una enfermedad crónica que, por lo general, se transforma en el modo principal del individuo de obtener su gratificación sexual.

lunes, 15 de septiembre de 2014

TRASTORNOS SEXUALES

En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de trastornos sexuales:

Parafilias: que se caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir con la capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva.

Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.

· PARAFILIAS

Esencialmente consisten en que el individuo tiene unas necesidades y fantasías sexuales intensas y recurrentes que generalmente suponen:
  • Objetos no humanos
  • Sufrimiento o humillación propia o del compañero
  • Niños o personas que no consienten

· Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías parafílicas pueden ser estímulo de excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser una parafilia. Por ejemplo, la ropa interior femenina suele ser excitante para muchos hombres. Será parafilia sólo cuando el individuo actúe sobre ellas o cuando le afecten en exceso.

Exhibicionismo

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona extraña. En ocasiones el individuo se masturba al exponerse o al tener estas fantasías.

Fetichismo

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican el uso de objetos inanimados (fetiches). Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches comunes. El individuo se masturba mientras sostiene, acaricia, etc., el fetiche o le pide al compañero que se lo ponga. El objeto ha de ser marcadamente preferido para lograr la excitación sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Frotteurismo

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican el contacto y el roce con una persona que no consiente. Teniendo presente que lo excitante es el contacto pero no necesariamente la naturaleza coercitiva del acto. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Pedofilia

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican actividad sexual con niños prepúberes. Los niños suelen ser menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos cinco años más que el niño para que sea considerado el trastorno. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Masoquismo sexual

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implica el acto (real o simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier tipo de sufrimiento. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Sadismo sexual

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico de la víctima es sexualmente excitante. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

Fetichismo transvestista

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican vestirse con ropas del sexo contrario. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. Generalmente guarda una importante colección de ropa para transvestirse cuando está sólo, luego se masturba imaginando que otros hombres se sienten atraídos por él como si fuera una mujer.

Voyeurismo

La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implica el hecho de observar ocultamente a otras personas cuando están desnudas o en actividad sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.

DISFUNCIONES SEXUALES

Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición de los deseos sexuales o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo completo de la respuesta sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases:

Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.

Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.)

Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la tensión y la concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos reproductivos pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existe a menudo tensiones o contracciones musculares generalizadas.

· Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre alteraciones, pudiendo hablar por tanto de:

  • Trastornos del deseo sexual
  • Trastornos de la excitación sexual
  • Trastornos del orgasmo
  • Trastornos sexuales por dolor

Autor: Alfonso Gea Carrillo. Psicólogo clínico.
Disponible en: http://www.cop.es/colegiados/mu00024/sexo.htm

jueves, 28 de agosto de 2014

Algunas buenas razones para besar más

Uno de los videos más virales de las últimas semanas fue el cortometraje de Tatia PIlieva, Primer beso. Se trata de una campaña para la marca de indumentaria Wren, donde la realizadora reunió a 20 desconocidos para que se dieran un beso. El resultado es una encantadora producción de tres minutos y medio en la que pueden verse las sensaciones propias de este tipo de encuentros: incomodidad, deseo, decepción, pasión y, por qué no, amor.

Más allá de la percepción de cada participante, lo concreto es que ninguno permaneció inalterado durante el encuentro. Es que el beso no es una sólo una forma de contacto corporal, sino que es también una expresión social e individual, capaz de producir intensas modificaciones físicas y psíquicas.

Al igual que ocurre con las caricias, que refuerzan los lazos sociales, los besos tienen el potencial de conectar a las personas de forma única e irrepetible. Además de ser una poderosa herramienta de placer, los procesos fisiológicos que generan pueden provocar cambios hormonales y en el humor, que se traducen en un mejoramiento del sistema inmune. De acuerdo a algunas investigaciones, sus principales beneficios para la salud son:

1. Reducen el estrés: Para Carey Wilson y Wendy Colina, profesionales de la Universidad de Lafayette en Estados Unidos, “besar desata un cóctel de sustancias químicas que gobiernan el estrés, la motivación, la vinculación social y la estimulación sexual en los humanos”. Los investigadores llegaron a estas conclusiones luego de medir en un grupo de estudiantes los niveles de dos hormonas claves antes y después del beso: la oxcitocina -relacionada con la vinculación social- y el cortisol -que juega un papel determinante en el estrés-.

Luego de besarse, los participantes de ambos sexos mostraron descensos en el cortisol y aumento en la oxitocina, por lo que los autores deducen que uno de los grandes beneficios para la salud se relaciona con la reducción del estrés.

2. Disminuyen la presión arterial: De acuerdo a la experta Andréa Demirjian, autora del libro Besos: Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de uno de los placeres más dulces de la vida, esta actividad ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y generar una correcta irrigación hacia los órganos vitales.

3. Queman calorías: Bryant Stamford, de la Universidad de Louisville en Estados Unidos, explica que besarse apasionadamente puede generar el desgaste de, al menos, dos calorías por minuto. Además, es una actividad en la que se involucran 30 músculos faciales, ayudando a prevenir arrugas y tonificar mejillas y mandíbula.

4. Mejoran la resistencia a las alergias: En 2003, investigadores japoneses encontraron que besarse durante 30 minutos puede reducir la producción de histamina, sustancia química causante de muchos de los síntomas de las alergias. Si bien en ese entonces los besos no eliminaron la afección, sí redujeron algunas reacciones nasales y cutáneas.

5. Promueven la autoestima: Los besos estimulan la producción de endorfina, una sustancia que, además de aliviar el dolor, provoca cierta sensación de placer y bienestar. Es por eso que se dice que las personas que besan con mayor frecuencia son felices, optimistas y seguras de sí mismas.

6. Ayudan a la higiene bucal: Aunque parezca contradictorio, al estimular la producción de saliva, los besos ayudan a neutralizar los ácidos que causan caries y a eliminar las partículas de comida. Incluso, las sales minerales de esta sustancia podrían reforzar el esmalte dental.

Como se indica en la web especializada worldental.org, “alrededor del 80 por ciento de las bacterias en la saliva son comunes a todo el mundo y el 20 por ciento es única en cada individuo. El intercambio de saliva al besar estimula el sistema inmune para crear anticuerpos ante las bacterias ‘extranjeras’, un proceso que ayuda a combatir las infecciones”.

Ahora que conoces todos estos beneficios es hora de que te decidas a besar. Para que lo hagas más segura y distendida, te invitamos a chequear estos consejos.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Problemas que pueden estar afectando tu deseo sexual

Hasta hace algunas décadas el sexo era un tema tabú, en especial para las mujeres. Por suerte hoy se vive con mucha más libertad que en la época de nuestras madres y abuelas, asumiendo un rol activo sobre lo que queremos y lo que nos preocupa. Aunque aún queda un largo camino por recorrer, cada vez más mujeres se animan a dialogar sobre sus experiencias con su pareja, amigos o especialistas, logrando de esta manera tratar y resolver algunos conflictos típicos de la sexualidad.
Esto es lo que muestra cada episodio de Entre las sábanas, una serie donde la sexóloga Alessandra Rampolla y el neurocientífico Jack Lewis deben ayudar a hombres y mujeres que experimentan problemas en su intimidad. Los participantes exponen sus conflictos sexuales con un único objetivo: recuperar la pasión y salvar su relación. Falta de confianza en el cuerpo, infidelidad, maternidad, escasez de tiempo o una rutina agobiadora son algunos de los motivos que boicotean su deseo y hasta amenazan con provocar una separación.
¿Tú también sientes que entre tú y tu pareja se está apagando la llama de la pasión? Entonces es hora de actuar: entérate aquí qué les puede estar sucediendo antes de que sea demasiado tarde (clickeando en cada imagen encontrarás algunas soluciones).

Baja autoestima

Los problemas de autoestima perjudican el deseo sexual

La falta de confianza en uno mismo suele tener un impacto negativo en el sexo, en especial si el problema está relacionado con el cuerpo. En el episodio uno de la serie, los jóvenes Catriona y Kyle se ven afectados por esta situación y acuden a los especialistas para romper con el pudor debajo las sábanas. Además, Rampolla y Lewis hacen una prueba para identificar las zonas del cuerpo con las que las mujeres suelen sentirse avergonzadas: paradójicamente, esas áreas son las que los hombres encuentran más atractivas.

Monotonía

La rutina, la peor enemiga del sexo
Rampolla define al enamoramiento como una ‘demencia temporal’. Es probable que con el paso de los años y la rutina disminuya el deseo sexual en las parejas estables, como les ocurre en el episodio tres a Barry y Elvisa: ambos ven reducida su libido y deben hacer algo si quieren salvar la relación. Para la sexóloga, dialogar sobre este tema y apostar al romanticismo o a los juegos previos es clave para la solución.

Falta de tiempo

Encontrar el espacio para la pareja es fundamental
La poca dedicación a los espacios en pareja es un gran enemigo del deseo sexual. Las tareas diarias llevan a que muchas personas consideren que no tienen tiempo para la intimidad, concretando de esta manera encuentros rápidos y esporádicos. En el episodio cuatro Amani y Daurell tienen que dejar de concentrarse tanto en el trabajo para disfrutar de más momentos de intimidad. Para Rampolla, una buena forma de lograrlo es cambiar ciertos horarios: por lo general queremos tener relaciones al acostarnos, momento del día en el que estamos más cansados y desanimados. Promover el contacto durante la mañana o la tarde puede ser una excelente opción.

Cambios hormonales

A mayor nivel de testosterona, más placer 
Muchas veces la falta de deseo sexual no pasa por la estimulación sino que tiene que ver con el nivel hormonal. En el episodio dos, Rampolla y Lewis estudian cómo impacta la testosterona en la libido de ambos sexos: mediante análisis de sangre, los expertos demuestran que a mayor cantidad de esta sustancia, mayores probabilidades de tener experiencias sexuales positivas.

Estrés o depresión

El estrés y la depresión disminuyen o anulan la libido
El estado de ánimo impacta directamente en la vida sexual de una pareja. Por lo general, la persona que atraviesa por un momento de estrés o depresión siente disminuida su libido, más allá de los esfuerzos que haga para mejorarla.
Un factor estresante puede ser, por ejemplo, el período de posparto, donde ambos deben adaptarse a un cambio radical. Esto es lo que les sucede a Yolanda y Tommy en el episodio cuatro: además de la modificación de su rutina, luego de parir ella comienza a atravesar una crisis por el estado de su cuerpo. Tratar el problema de raíz –por ejemplo a través de la meditación, el yoga o la terapia- puede ser de gran ayuda en la pareja.

Condiciones de salud

Algunas condiciones de salud pueden alterar el deseo sexual
En el episodio dos Amanda y Frank se enfrentan a una gran frustración: ella no puede llegar al clímax. La pareja suele dialogar sobre el tema y ya ha probado varias maneras de encontrar la solución. A veces puede suceder que, cuando todo falla, el problema no sea la falta de estimulación sino condiciones que tienen que ver con el propio cuerpo.
La anemia, el hipertiroidismo, la diabetes, la menopausia o las enfermedades del ciclo femenino pueden ser algunas de las causas. Ante la menor duda, lo mejor es consultar al médico.

Problemas de pareja

Los problemas de pareja también atentan contra la vida sexual
La falta de deseo sexual afecta a la relación marital, pero también puede darse a la inversa. Cuando una pareja no está atravesando por su mejor momento, eso sin dudas se reflejará entre las sábanas –incluso algunas personas pueden seguir sintiendo deseo como siempre, pero no con su compañero-.
En el capítulo dos Kerrie y Neil tienen que superar conflictos de confianza e infidelidad si quieren tener una mejor vida sexual, mientras que en el cinco Dale y Rowan deben dejar de lado las discusiones diarias para lograr un mayor contacto íntimo. Analizar a tiempo qué es lo que está sucediendo y hacer algo al respecto determinará el éxito o el fracaso de la relación.

martes, 8 de julio de 2014

El rol de los padres en la educación sexual de sus hijos

Hagan lo que hagan los padres, aunque no hablen sobre sexualidad, siempre estarán educando, pues se puede educar con el silencio, con gestos, o con omisiones.
¿QUÉ ES LO QUE SE APRENDE A TRAVÉS DE LOS PADRES?
Pues se aprende a:
- Comportarse como hombres o mujeres
- A dar y recibir afecto
- A sentirnos bien o mal con la sexualidad
- Normas, valores y principios
- A valorar al otro sexo
- A querer o no a nuestro cuerpo, etc.
La Educación Sexual implica no solo brindar INFORMACIÓN, lo que más necesitan es FORMACIÓN: Y LA FORMACIÓN implica FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE VALORES, ACTITUDES Y SENTIMIENTOS POSITIVOS ANTE LA SEXUALIDAD.
“FORMAMOS CON LO QUE SOMOS, MÁS QUE CON LO QUE DECIMOS”
En ocasiones afirmamos que no hemos recibido educación sexual de nuestros padres, esto no es posible, todos hemos recibido educación sexual. Tal vez queramos decir que hemos recibido una “inadecuada educación sexual”. .
Desde nuestros primeros días de vida estamos sometidos a sutiles y complejas intervenciones que afectan nuestra conducta, valores, sentimientos y opiniones sexuales. Sin darnos cuenta interiorizamos una cierta forma de ver y vivir la sexualidad, de emparejarnos, de amar y relacionarnos con los demás.
Hagan lo que hagan los papás siempre están educando sexualmente, están trasmitiendo valores positivos o negativos, hagan lo que hagan no pueden dejar de influir en la conducta de los niños y los adolescentes y por tanto no pueden dejar de educar. Los padres no tienen opción o educan bien o lo hacen mal. El silencio es una forma de represión por omisión.
Los adultos influyen en los niños y jóvenes con lo que hacen y con lo que dicen, pero muy especialmente con lo que hacen. El comportamiento de los adultos respecto a la sexualidad afecta fuertemente los sentimientos y las conductas sexuales de niños y adolescentes. Tal como lo describe el refrán popular “vale más un gesto que mil palabras”.
Los niños aprenden por modelamiento y observación, imitan permanentemente lo que los padres hacen. Por ejemplo, muchos niños aprenden desde su infancia patrones “machistas” cuando observan la distribución de roles sexistas predominantes en su familia
Muchos padres y educadores creen que no han educado sexualmente a sus hijos o estudiantes, sólo por el hecho de que no han brindado “información sexual”, desconocen que una cosa es informar y otra es formar, aunque dar información formal hace parte de la formación que se les brinda a los niños y adolescentes. Se ignora que a través del silencio y la evasión se transmite una connotación emocional negativa respecto a la sexualidad...
PROBLEMAS DE DECIR LA VERDAD Y EL VOCABULARIO
Buena parte de los padres se inquietan acerca de si decir la “verdad” a los niños pueden ser perjudicial o no. 
Las investigaciones y los hechos han demostrado que dar información veraz, exacta a los niños no tiene efecto perjudicial para ellos. 
Por el contrario esconder, negar o distorsionar información SI tiene efecto negativo sobre su actitud ante la sexualidad. Tal vez los adultos quienes vivimos la sexualidad como un tema tabú, oscuro, ansiógeno nos confundimos y pensamos que la información puede dañar a los niños, en el fondo no es más que una actitud negativa e insana ante la sexualidad.
A los adultos los asusta utilizar el vocabulario adecuado como pene, vagina, parto, semen, etc. siente ansiedad al expresar estas palabras, ansiedad que INDUDABLEMENTE es captada por el niño.
El VOCABULARIO QUE UTILIZEMOS AL REFERIRNOS A HECHOS SEXUALES DETERMINAN EN GRAN PARTE EL SENTIDO QUE TRASMITAMOS AL NIÑO O LA NIÑA SOBRE EL SEXO.
Cuando los niños aprenden de sexo en la calle generalmente lo aprenden con un vocabulario cargado de muchas connotaciones negativas. Por esta razón es importante que los niños aprendan con anticipación, en su familia y porque no en la escuela, un vocabulario correcto, exacto y de connotaciones positivas.
¿PUEDE LA EDUCACION SEXUAL INDUCIR A CURIOSIDADES MALSANAS O ACTIVIDADES SEXUALES?
La respuesta a esta inquietud es NO. Este es un temor irracional que albergan los padres cuando tienen actitudes negativas y represivas de la sexualidad o de la educación sexual.
La falta de información si puede generar en os niños inquietud e insatisfacción, la cual, tratarán de satisfacer a través de experiencias sexuales cargadas por lo regular de culpa y ansiedad, generándose un círculo vicioso: deseo, actividad, culpa, insatisfacción.
A QUE RITMO Y QUE TANTO DEBE DECIRSELES A LOS NIÑOS
Se cree que por el hecho de ofrecer información sexual entonces hay que dosificarla para que no haga “daño”. La información sexual como cualquier otra información que el niño asimile debe dosificarse y darse de acuerdo a las capacidades de comprensión y asimilación del niño, pero no por ser sexual.Como cualquier otra información debe ser gradual, sistematizada, organizada y estructurada ante todo sencilla y adaptada a sus capacidades comprensivas.
En el fondo se sigue pensando que, el sexo y saber de este, puede ser dañino. Hablar sobre lo sexual con niños y adolescentes genera ansiedad para muchos adultos, lo cual, lleva conduce a que muchos padres opten por ser “cautos” en la calidad y cantidad de información sexual que están dispuestos a dar.
CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL
A diferencia de la sexualidad adulta, la sexualidad infantil la caracteriza las siguientes dimensiones:
- NO ES GENITAL
- ESTÁ MOTIVADA PRINCIPALMENTE POR LA CURIOSIDAD
- ES AUTOEROTICA
- ES NATURAL
Básicamente los niños tratan de conocer su cuerpo, sus sensaciones, sus funciones corporales, etc. Igual como desean conocer a aprender el mundo en general. No hay duda de que los niños tienen sus propios intereses sexuales y que son muy diferentes del interés sexual del adulto. Los intereses sexuales están casi siempre motivados por la curiosidad sexual del niño, su deseo de conocer y explorar.
Muchos adultos se escandalizan ante la idea de que los niños tienen intereses sexuales, lo ven desde la perspectiva adulta distorsionada, se horrorizan al suponer que los niños tienen los mismos deseos de los adultos. Como consideran la sexualidad negativamente, como al ”malo o indebido”, suponen que los niños son “ingenuos” “inocentes”, que aún no tienen malos pensamientos. La realidad es que los niños adquieren este sentido de malicia sexual después que adquieren una connotación emocional negativa, asociada a la vergüenza, suciedad, maldad, asco, repudio y ansiedad.
Los niños generalmente expresan su interés sexual por medio de:
- CURIOSIDAD SEXUAL (PREGUNTAS)
- EXPLORACION Y OBSERVACIÓN DE SU PROPIO CUERPO Y DEL DE OTROS NIÑOS
- OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS SEXUALES DE ANIMALES
- JUEGOS SEXUALES: DOCTOR, PAPÁ Y LA MAMÁ, LA ENFERMERA, ETC.
El interés sexual en el niño es algo natural, el niño no lo siente como “malo” hasta que las intervenciones adultas le inoculan sentimientos de temor, vergüenza, asco, rechazo y ansiedad a través del castigo y las reprimendas verbales. Es importante que los padres revisen sus propios esquemas de valores y sus propias actitudes si desean realizar una adecuada educación sexual infantil. Antes de actuar es recomendable que se observen así mismo, ¿qué sienten? ¿Qué piensan? ¿Qué se les ocurre hacer? ¿Cómo se sienten? ¿Qué temores experimentan? ¿Qué ideas pasan por su mente?
Es importante que la curiosidad sexual sea satisfecha, sus inquietudes deber ser respondidas teniendo en cuenta su desarrollo emocional y cognitivo. Es importante una actitud abierta, de diálogo, es necesario también explorar que piensan o imaginan ellos acerca de sus propias inquietudes para modificar y despejar todas las suposiciones y conceptos erróneos, como también todos aquellos temores irracionales creados por su mentalidad infantil,.
Una pregunta importante que debemos hacernos los adultos es porqué dejar al azar la educación sexual de los niños y niñas y porqué perder la oportunidad de convertirnos en ADULTOS PREGUNTABLES.
  • Hable a los niños con términos sencillos, llame las cosas por su nombre, utilice las palabras exactas.
  • Evite las mentiras, Ud. tiene que ser confiable, si miente defraudara a sus hijos y esto contribuirá a incrementar la brecha entre usted y ellos.
  • Si en alguna ocasión usted desconoce que responder y cómo responder a los niños sus curiosidades sexuales sea honesto y sincero, dígale que no lo sabe, prometa que lo investigará y cumpla su promesa.
  • Hágase un padre o una madre “preguntable”, no espere que sus hijos sean mayores para hablar con ellos sobre asuntos sexuales, recuerde, desde pequeños los niños perciben si pueden o no hablar con usted sobre temas sexuales. Si sus hijos no le hacen preguntas sobre estos asuntos, no es que sean “inocentes, más bien es que no tienen la suficiente confianza con usted para hablar sobre ello.
Posiblemente usted sienta que desconoce muchos aspectos sobre la sexualidad humana o que desconoce cómo hablar a los niños, si es así interésese por adquirir material educativo, hoy día existen libros, revistas, manuales, videos, que brindan información a los padres sobre educación sexual infantil.  
 Fuente:http://www.mundobebe.com/

jueves, 3 de julio de 2014

Sexo más seguro



Safer Sex


  1. Reduce el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. 
  2. El uso de condones hace que las relaciones sexuales vaginales o anales sean más seguras. 
  3. El uso de condones u otras barreras hace que el sexo oral sea más seguro. 
  4. Practicar juegos sexuales sin penetración puede ser sexo incluso más seguro. 
  5. El sexo más seguro puede ser muy placentero y excitante. 


Todos queremos protegernos y proteger a los que amamos. Para las personas sexualmente activas, esto equivale a practicar sexo más seguro. El sexo más seguro puede reducir el riesgo de contraer una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). Nos permite protegernos mientras tenemos sexo. El sexo más seguro es para las personas responsables que se preocupan por su propio placer y salud y el placer y salud de su pareja. 

Fuente: http://www.plannedparenthood.org/

lunes, 23 de junio de 2014

Sexo seguro e inteligente: opciones para protegerte de las ETS


iStock_000011857364XSmall_PIKSEL

Al hablar de sexo en los adolescentes, todo el mundo quiere decirte qué debes hacer. Si crees que nadie tiene porqué decidir sobre tu vida sexual, infórmate sobre lo que debes considerar. El tener o no relaciones sexuales durante la adolescencia es una decisión que te corresponde a ti y a nadie más. Por lo tanto, el protegerte de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) también es tu responsabilidad.

En Vida y Salud lo que nos interesa es que tengas la información necesaria para que, cualquiera que sea tu decisión, sepas las consecuencias, cuáles son tus opciones para estar saludable y no contraer enfermedades de transmisión sexual.
Si eres de los que cree que las ETS sólo son un problema para los adultos y la gente promiscua, estás muy equivocado. Los jóvenes entre 15 y 24 años son los más propensos a contraerlas, tengan o no parejas estables. ¿Sabes cómo protegerte? No esperes a tener una ETS para empezar a hacerlo. Piénsalo desde antes.

Las Enfermedades de Transmisión Sexual se transmiten, como su nombre lo indica, a través del contacto sexual. La manera más efectiva de eliminar el riesgo de contraerlas es no tener sexo. Hay gente que decide esperar hasta tener una pareja estable, lo cual es una decisión muy personal. Sin embargo, teniendo en cuenta que es precisamente durante la adolescencia cuando el cuerpo está cargado de hormonas que te invitan a descubrir tu sexualidad, lo mejor es que si decides tener relaciones sexuales, que lo hagas responsablemente, con protección para que no pongas en riesgo ni tu salud, ni la de los demás.

Aquí hay cuatro cosas que puedes hacer para protegerte: 

1.  Protégete usando un preservativo o condón. Los condones son el símbolo del sexo seguro, especialmente los de látex, cuando se usan correctamente. Aunque lo único que te protege 100% es la abstinencia, los condones son uno de los métodos más eficientes para evitar la mayoría de las ETS y el VIH. Además, también te ayudan a evitar un embarazo no deseado.

2.  Aprende a conocer tu cuerpo. Así notarás si hay algún cambio en tus genitales, si algo se ve diferente (por ejemplo: erupciones, enrojecimiento, etc.) o cuando aparezcan síntomas como, comezón o picazón o ardor al orinar, entre otros. Si sientes algo extraño, acude a tu médico inmediatamente para que te examine.

3.  Visita al ginecólogo.Para algunas adolescentes, este es un tema difícil pues no saben cómo pedir una cita con el ginecólogo sin que sus padres se enteren que ya han iniciado su vida sexual. Puedes acudir a un centro de asesoría para adolescentes y pedir una cita allí, o contactar a un ginecólogo y pedirle privacidad. Ir al ginecólogo te ayudará a saber cómo está tu salud sexual, y muy probablemente te recomiende hacerte una citología o examen de Papanicolau.

4.  Vacúnate. Asegúrate de preguntar si necesitas algún refuerzo de la vacuna contra la Hepatitis B que te aplicaron cuando niño. Si no la has recibido, este es un buen momento. Si tienes menos de 26 años y no te han aplicado la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a los 11 o 12 años, consulta con tu médico para que te la apliquen pues te ayudará a prevenir, el cáncer de cuello uterino. En este momento esta vacuna sólo se está dando a las chicas, quizá en un futuro próximo se les de a los varones también.

Las decisiones inteligentes que tomes hoy te permitirán disfrutar de una vida sexual sana. Si decides tener sexo, protégete. Algunas enfermedades de transmisión sexual pueden causar infertilidad, otras pueden cambiar tu vida para siempre, otras te pueden matar. Recuerda siempre que es mejor prevenir que remediar.

martes, 3 de junio de 2014

7 mitos sobre sexo que no son ciertos

Mitos y creencias hay acerca de todo. También sobre sexo. Pero una cosa muy diferente es que esos conceptos e ideas sean ciertos. Boston Medical Group, red internacional de clínicas especializadas en el tratamiento de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, ha realizado un análisis de siete de los principales mitos que rodean al sexo para intentar aclararnos las ideas.

Pero antes, ¿por qué se crean estos mitos? José Benítez, director médico de Boston Medical Group, cree que "hay una enorme falta de información acerca de una serie de aspectos relacionados con el sexo, desde el placer físico a la medicación aplicada para tratar patologías, pasando incluso por aspectos básicos relativos a la procreación". Por eso es importante, tanto para nuestro placer como para nuestra salud sexual, que desmintamos ciertas ideas preconcebidas. 

1. Los hombres necesitan más sexo que las mujeres 

Los hombres, aunque no lo parezca, tienen fluctuaciones de la libido, igual que las mujeres. Y las causas de estas fluctuaciones se parecen también mucho a las de ellas, desde la dieta hasta la falta de sueño o el estrés. Como a las mujeres, la falta de autoestima o que la relación no vaya bien en un determinado momento, también les afecta.

Sin embargo, sí que tienen algunas diferencias con las chicas. A las mujeres también les afectan factores adicionales como el ciclo menstrual, el uso de anticonceptivos hormonales así como factores ambientales y estigmas culturales.

2. Con la edad, el sexo deja de ser importante

¡Mentira! El sexo es parte de nuestra naturaleza y un aspecto muy importante de nuestra salud física y emocional, así como para el bienestar de adultos de todas las edades. La disminución de la libido, a pesar de lo que pensamos, no tiene por qué estar ligada al envejecimiento sino que está relacionada con otros factores como las deficiencias hormonales, los cambios en una relación, la rutina, la pérdida de la pareja, efectos secundarios de alguna medicación, etc.

3. El tamaño importa

Aunque la mayoría de los hombres estén un poco obsesionados con el tamaño de su pene, y muchas mujeres tengan la creencia de que a más tamaño, más placer, este es otro falso mito. Y, en todo caso, si tuviera alguna importancia, sería más influyente en el placer femenino la circunferencia que la longitud.

Por otro lado, los estudios demuestran que sólo el 25% de las mujeres alcanzan el orgasmo a través de la penetración, frente al 75% que lo hacen gracias al sexo oral. Una de las formas más eficaces para logar un orgasmo es el contacto con el clítoris y los tejidos vaginales, por lo que el tamaño no debe ser tan importante.

4. La eyaculación precoz sólo afecta a hombres jóvenes

La mayoría pensamos que se trata de un problema que se sufre durante el “florecimiento sexual” y que se controla con los años. Sin embargo, la eyaculación precoz afecta a un 30% de los hombres a lo largo de su vida y cuando se trata de una patología en mayores de 30 años, puede ser síntoma de otros problemas como disfunción eréctil, falta de acondicionamiento cardiovascular, depresión, ansiedad o síntomas de problemas neurológicos. En hombres más mayores puede ser un síntoma de problemas de próstata.

5. El dolor de cabeza no es una excusa

El dolor de cabeza no es una excusa porque, en realidad, el sexo alivia dolores y molestias leves como este gracias a la oxitocina y las endorfinas liberadas durante el orgasmo.

6. Algunos alimentos pueden excitarnos

Los afrodisíacos siempre han existido en el imaginario colectivo pero no hay una evidencia científica de que alimentos como el chocolate, las ostras o la canela sean eficaces en este sentido. Sin embargo, sí es cierto que un determinado alimento puede desencadenar una memoria erótica o deseo en nuestra mente, por lo que en cierto sentido, todos tenemos nuestros propios afrodisíacos.

7. La famosa Viagra

Muchos piensan que es el único tratamiento para la disfunción eréctil, pero a muchos no tiene por qué funcionarles. Este tipo de medicamento es sólo una solución temporal a un problema que puede tener otras causas subyacentes en nuestro organismo y que deben ser abordados por un médico cualificado.

Fuente: www.cosmohispano.com

jueves, 29 de mayo de 2014

Habla de sexo con tu hijo adolescente

Casi todos los padres de adolescentes se enfrentan alguna vez a esa pregunta: ¿Cómo inicio una conversación sobre sexo con mi hijo adolescente? Una buena noticia: ya lo has hecho. Con sólo plantearte cómo puedes hacerlo has comenzado el proceso. Ahora viene decidir qué decirle y qué esperar del diálogo.
Para saber qué decirle, un consejo: lo primero que tienes que hacer es pensar muy bien qué es lo que quieres hablar con concreto con tu hijo adolescente. Debes saber si se trata de una primera conversación sobre sexo, si es sobre las primeras relaciones sexuales, de prevención de embarazos no deseados, de enfermedades sexuales… Y una vez que tengas claro qué es lo que quieres hablar con él, busca un buen momento.

Elige muy bien el momento
Un buen momento puede ser cualquier pero ten en cuenta algunas cosas: que estén los dos tranquilos, que ninguno tenga una actividad inmediata que pueda interrumpir la conversación y que estén solos. Si consigues esas tres cosas, seguro que todo irá bien.

No intentes hablar de todo la primera vez 
Otra cuestión importante en las primeras veces que hables de sexo con tu hijo adolescente es que no debes querer contarle todo a la vez. Sería bueno conseguir que las conversaciones sobre sexo sean normales entre vosotros, que tu hijo o hija sienta que puede consultarte todas sus dudas. Para eso necesitas que confíe en ti y que tú tengas una mentalidad abierta. Y para ello es fundamental la primera conversación sobre el tema que tengas con ella o él. Por eso es tan importante prepararla.

Prepárate para sus preguntas 
Una vez que ya sabes sobre lo que vas a hablar, debes informarte bien. Si lo que quieres es prevenir a tu hija o hijo sobre las enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados existen multitud de organizaciones que ofrecen información sobre ello. Y, sobre todo, está su médico que puede ofrecerte respuestas a muchas de tus dudas.

No tengas miedo ni vergüenza 
Y hay otro aspecto más. Aunque el sexo es muy importante en la vida de las personas y también en la de tu hijo, no te enfrentes a ello ni con miedo ni con reverencia. Es un aspecto más de la vida y lo mejor es tratarlo así. Si hablas de sexo con él o ella como no hablas del resto de las cosas de su vida: sus estudios, su relación con la familia, su salud, sus amigos… él o ella pensarán que el sexo es mucho más importante que todo eso. Si quieres que él o ella se enfrente con naturalidad y sabiduría a su vida sexual, y más en el despertar de ella, tú deberás tratarlo con la misma naturalidad y la misma sabiduría que esperas del adolescente.

Sé sincero 
No evites ninguna palabra, todos los órganos tienen sus nombres y deben ser llamados por ellos, sin vergüenzas tontas. Y debes ser capaz de poder hablar de todo con tu hijo o hija. Si él o ella te hace alguna pregunta sobre la que no te sientas seguro, no le contestes en ese momento. Puedes explicarle que debes reflexionar sobre ello y más adelante se lo explicarás. Esa, además, puede ser una buena forma de que las conversaciones sobre sexo tengan continuidad para que tú hijo o hija se acostumbre a confiarte a ti sus dudas.

Y si te sientes inseguro, tienes sensación de vergüenza o ves que te cuesta mucho hablar de ello es muy probable que se deba a que tú no tuviste en tu adolescencia una buena educación sexual. Explícaselo también así a tu hijo adolescente. Que confíes en él y le muestres lo que eres puede uniros mucho. Pero asegúrate de que le ayudas a resolver sus dudas aunque no sea en el mismo momento en el que te las plantea. 

Fuente: http://adolescentes.about.com/

martes, 27 de mayo de 2014

El alcohol aumenta el atractivo del sexo opuesto

Un estudio confirma que el alcohol aumenta el atractivo del sexo opuesto, la investigación fue realizada por un equipo de la Universidad de Bristol.

Esta investigación, contradice estudios anteriores de la Universidad de Durham que sostenían que tras el consumo de alcohol no se producía una alteración del atractivo, sino que aumentaba la capacidad de las personas de desinhibirse.

La conclusión llegó luego de ser evaluadas las respuestas de dos grupos de voluntarios: a uno se le dio bebida alcohólica; y al otro una con placebo. Posteriormente, ambos fueron invitados a comentar 20 retratos femeninos, 20 masculinos y 20 imágenes de paisajes. El resultado demostró, según los encargados de la investigación, que el nivel de atractivo era mayor en el grupo que había ingerido alcohol.

El grupo de investigación de tabaco y alcohol de esta universidad realiza un segunda fase del estudio en tres bares de Bristol, la intención es lograr afirmar los resultados anteriores luego de probar un escenario más real.

Olivia Maynard, miembro del equipo de investigación, considera que esta segunda etapa es “un poco más divertida, pero lanza un mensaje más serio“. “Si es cierto que el alcohol cambia la percepción del atractivo, entonces sería un factor más en la clase de comportamientos de riesgo que se producen cuando las personas están borrachas, como el sexo sin protección”, finalizó Maynard.

Fuente: noticias24.com

Zonas Erógenas

Para aumentar el deseo tanto en los preliminares como durante el acto, no hay nada mejor que las caricias y los besos por todo el cuerpo, y en particular en las zonas erógenas…

 - Las zonas erógenas

Para aumentar el deseo tanto en los preliminares como durante el acto, no hay nada mejor que las caricias y los besos por todo el cuerpo, y en particular en las zonas erógenas...

Hacer aumentar la excitación

Una zona erógena es una parte del cuerpo susceptible de provocar excitación sexual. Existen tres tipos de zonas erógenas:

• Primarias: se trata de los órganos que deben ser excitados para alcanzar un orgasmo. En la mujer, las zonas erógenas son el clítoris y la vagina. El primero se excita mediante caricias y movimientos circulares. En cuanto a la vagina, sólo es sensible si se encuentra el famoso punto G (aflujo de sangre) y por la contracción de los músculos gracias la penetración del sexo masculino. Las zonas erógenas primarias masculinas se sitúan al nivel del glande y el pene. Del mismo modo, la excitación se produce por frotamientos con la masturbación o la penetración.

• Secundarias: se caracterizan por ciertas partes de la piel y las mucosas que, excitadas por caricias, también activan la excitación de las zonas primarias y, por lo tanto, multiplican el placer sexual. Sin embargo, no son indispensables para alcanzar el orgasmo. En la mujer, son el pubis, las nalgas, los labios mayores y menores, la entrada de la vagina, el perineo, el ano y, por supuesto, los pezones. Y en el hombre, son el pene, el escroto hasta el ano y el interior de las nalgas. A algunos hombres también les encantan los mordisqueos y las caricias en los pezones. 

• Potenciales: el objetivo es activar un conjunto de sensaciones que pueden estimular las zonas primarias y provocar la erección y la humedad vaginal. Estas zonas erógenas tienen una dimensión erótica y varían de una persona a otra, tanto a nivel de localización como de intensidad... Cada uno debe descubrir estas zonas de deseo, presentes en todo el cuerpo.

¿Son iguales en todas las personas?

En principio, las zonas erógenas son bastante parecidas en todas las personas, pero a veces tienen otras preferencias. Para saberlo, es bien sencillo: basta con preguntar a la pareja qué partes de su cuerpo son más sensibles al erotismo. Besos lánguidos y otras caricias harán el resto...

¿Cómo se desarrollan?

Hay una parte de innato y otra de adquirido, es decir, una sensibilidad natural desarrollada en algunas zonas, mientras que otras partes del cuerpo se sensibilizan con el tiempo, desde la infancia. 
Algunos especialistas han demostrado que el contacto físico de la madre es bueno para la percepción sensorial, incluso en la plenitud de la sexualidad en la edad adulta. Así, un bebé que haya tenido caricias funcionales sin cariño no guardará recuerdos agradables en la piel y tendrá menos confianza en sí mismo, y lo mismo a la inversa. Parece que los bebés niñas reciben más caricias y besos que los bebés niños, lo que explicaría que las mujeres tengan más zonas erógenas que los hombres...

¿Siempre suscitan placer las caricias en las zonas erógenas?

Todo depende del grado de concentración de la persona en los preliminares. Si estás totalmente relajada y preparada para recibir la atención de tu pareja, las zonas erógenas que sean tocadas provocarán mucho placer y excitación. Por el contrario, si estás estresada, crispada o preocupada, todo tu cuerpo estará a la defensiva. Estos tocamientos en las partes sensibles pueden provocar cosquillas o una verdadera reacción de rechazo muy desagradable. Así pues, no es raro que a algunas mujeres les de risa en los preliminares, lo que podría conducir a la dimensión erótica buscada.

Las precauciones a tomar

Evidentemente, las zonas erógenas son muy sensibles antes de pasar al acto, y la excitación y el deseo por el otro ayudan. Sin embargo, puede pasar que estos tocamientos, besos, lameduras y caricias sean desagradables o incluso dolorosos después del orgasmo, sobre todo en el glande del pene, el clítoris y los pezones de ambos. Por lo tanto, es importante respetar el corto período llamado “refractario”, durante el cual la pareja deja de estar excitada debido a la hipersensibilidad de sus zonas erógenas.

Método del calendario

Para evitar los embarazos, las mujeres pueden llevar el registro de susciclos menstruales y evitar tener relaciones sexuales vaginales sin protección durante los días en los que hay más probabilidades de que queden embarazadas. Los métodos que pueden usarse para estos fines se denominan métodos de observación de la fertilidad (FAMs, por sus siglas en inglés).
Una de las formas que tienen las mujeres para registrar su patrón de fertilidad se denomina "método del calendario".
Algunas mujeres que quieren quedar embarazadas también registran su patrón de fertilidad para saber cuándo deberían tener relaciones sexuales vaginales sin protección.

El método del calendario

Con el método del calendario, usted debe registrar la duración de cada ciclo menstrual para determinar cuál es su fase fértil. Se puede usar un calendario común. Marque con un círculo el día uno de cada ciclo, que es el primer día de su periodo menstrual. Cuente el total de los días de cada ciclo. Incluya el primer día en la cuenta. Siga haciendo este cálculo durante ocho meses como mínimo (es preferible 12). 
Registro del ciclo
Primer día del periodo menstrual Cantidad de días del ciclo
 20 de enero 29
 18 de febrero 29
 18 de marzo 28
 16 de abril 29
 12 de mayo 26
 9 de junio 28
 9 de julio 30
 5 de agosto 27
Si todos sus ciclos duran menos de 27 días, no use el método del calendario.
Registro del patrón del calendario
Para predecir cuál será el primer día fértil del ciclo actual:
  • Busque el ciclo más corto de su registro.
  • Réstele 18 al número total de días.
  • Cuente esa cantidad de días desde el primer día del ciclo menstrual y marque ese día con una X. Incluya el primer día en su cálculo.
  • El día marcado con una X es su primer día fértil.
Para predecir cuál será el último día fértil del ciclo:
  • Busque el ciclo más largo de su registro.
  • Réstele 11 al número total de días.
  • Cuente esa cantidad de días desde el primer día del ciclo menstrual y marque ese día con una X. Incluya el primer día en su cálculo.
  • El día marcado con una X es su último día fértil.
Por ejemplo:
Cálculo de su primer día fértil. Si el ciclo más corto es de 26 días, a 26 réstele 18, y queda ocho. Si el día uno fue el cuarto día del mes, el día que marcará con una X será el día 11. Ése es el primer día en que usted tiene posibilidades de quedar embarazada. Por lo tanto, ese día deberá empezar a abstenerse de tener relaciones sexuales o deberá empezar a usar métodos anticonceptivos (capuchón cervical, condón, diafragma o condón femenino).
Cálculo de su último día fértil. Si el ciclo más largo es de 30 días, a 30 réstele 11 y quedan 19. Si el día uno fue el cuarto día del mes, el día que marcará con una X será el día 22. Ése es el último día en que usted tiene posibilidades de quedar embarazada durante el ciclo actual. Entonces, después de ese día, puede comenzar a tener relaciones sexuales vaginales sin protección.
En este ejemplo, desde el día 11 hasta el 22 son días inseguros. El resto de los días son seguros.

La función del método del calendario
El método del calendario sólo puede predecir qué días sonprobablemente los días más seguros. Es particularmente arriesgado si sus ciclos no duran siempre lo mismo. Por eso, estos registros deberían usarse siempre junto con otros métodos. No tenga relaciones sexuales vaginales sin protección ningún día que, de acuerdo con el método del calendario, sea inseguro.
Efectividad de este método:
De 100 parejas que usan bien el método del calendario durante un año, nueve mujeres quedarán embarazadas.
Esta información no pretende reemplazar la ayuda profesional.
Fuente: http://www.plannedparenthood.org/